EZAE se suma a la reclamación de FECE de establecer una ventana de exhibición de 100 días, “esencial” para la recuperación de las salas de cine
La asociación EZAE, que engloba a las salas de cine privadas y de gestión privada de Euskadi, quiere mostrar su adhesión a la reclamación que FECE, la Federación de Cines de España, ha trasladado al ICAA sobre la necesidad de establecer una ventana de exhibición de 100 días para todas las películas que se estrenen en cines, antes de saltar a plataformas, como medida urgente y esencial para garantizar la recuperación de las salas de cine.

- La asociación EZAE, que engloba a las salas de cine privadas de Euskadi, quiere mostrar su adhesión a la reclamación que FECE, la Federación de Cines de España, ha trasladado al ICAA sobre la necesidad de establecer una ventana de exhibición de 100 días para todas las películas que se estrenen en cines.
- Desde la pandemia y tras el cierre de los cines, decretado por las autoridades, esta ventana de exhibición sufrió una drástica reducción, desde estrenos simultáneos hasta lanzamientos apenas 45 días después del estreno de una película en salas.
- Para EZAE y FECE, esta circunstancia ha lastrado la explotación de las películas en cartelera, al provocar un gran perjuicio a las salas de cine y obstaculizar la recuperación del sector
- La situación se hace especialmente dura en Euskadi, ya que entre 2020 y 2021 las salas vascas acumularon unas pérdidas en su cuenta de resultados de 20 millones de euros.
La asociación EZAE, que engloba a las salas de cine privadas y de gestión privada de Euskadi, quiere mostrar su adhesión a la reclamación que FECE, la Federación de Cines de España, ha trasladado al ICAA sobre la necesidad de establecer una ventana de exhibición de 100 días para todas las películas que se estrenen en cines, antes de saltar a plataformas, como medida urgente y esencial para garantizar la recuperación de las salas de cine.
Desde la pandemia y tras el cierre de los cines, decretado por las autoridades, esta ventana de exhibición sufrió una drástica reducción, desde estrenos simultáneos hasta lanzamientos apenas 45 días después del estreno de una película en salas.
Para EZAE y FECE, esta circunstancia "ha lastrado la explotación de las películas en cartelera, creando un gran perjuicio a las salas de cine, desordenando la comunicación de sus lanzamientos y retrasando la recuperación del sector", máxime cuando la asistencia del público a las salas "es la piedra angular sobre la que se sostiene la industria cinematográfica en su conjunto".
Otro de los efectos negativos asociado a la reducción de la ventana es la desinformación que se vierte sobre el espectador, al que se le confunde con mensajes contradictorios sobre cuándo y dónde ver las películas. De hecho, ambas asociaciones consideran que este es uno de los principales obstáculos con los que se está encontrando la industria a la hora de conseguir la vuelta de los espectadores a las salas.
En una nota de prensa de FECE, a la que se adhiere EZAE, se destaca que "Ya antes de la pandemia, la ventana siempre se mostró como un modelo de éxito, beneficioso para la industria cinematográfica en su conjunto. Su explotación ordenada en ventanas genera un impacto inicial y una onda expansiva que crece gracias a este sistema. De esta forma, las películas más taquilleras son las que se convierten en éxitos de ventas y audiencia en los canales posteriores".
Por todo ello, FECE y EZAE consideran "urgente y necesaria" la reordenación del sector, a través de la implantación de "una ventana exclusiva de 100 días para todos los estrenos que pasen por cartelera".
Cabe recordar que la Ley del Cine incluía una ventana de tres meses para las películas que habían recibido ayudas públicas, hasta que se derogó en el año 2015. Y que Francia, país de referencia en el ámbito cinematográfico, establece una ventana de 15 meses entre el estreno en cines y su lanzamiento en streaming, mientras en Italia se acaba de aprobar una ventana de 90 días para las películas que se estrenen en cine, independientemente de su nacionalidad, como medida para ayudar a los cines a salir de la crisis.
La situación se hace especialmente dura en Euskadi, ya que entre 2020 y 2021 las salas vascas acumularon unas pérdidas en su cuenta de resultados de 20 millones de euros.